En Samhain, el velo entre los mundos se vuelve más tenue, recordándonos la conexión con
nuestros ancestros y el ciclo eterno de la vida. Es un momento para honrar a quienes nos
precedieron y para abrazar el misterio de la transformación, sabiendo que cada final
contiene en sí mismo la semilla de un nuevo comienzo.
El otoño, con sus días que se acortan y sus hojas que caen, nos invita a mirar hacia adentro, a descubrir la sabiduría en el silencio.
ACTIVIDAD 1. La calabaza de los deseos
La calabaza, símbolo de abundancia y de la cosecha que se recoge con amor, nos ofrece una oportunidad para hacer una pausa y pensar en lo que deseamos para el futuro. Vaciarla y llenarla de intenciones es un hermoso recordatorio de cómo, al soltar lo que ya no nos sirve, creamos espacio para que nuevos sueños broten y crezcan.
Pasos para la actividad:
– Preparación: consigue una calabaza grande y, si te apetece, algunas más pequeñas para l@s niñ@s o cada miembro de la familia. Junt@s, vaciad la calabaza grande, guardando las semillas para futuras manualidades o simplemente para tostarlas y disfrutar. Este momento de vaciar la calabaza puede convertirse en una reflexión: “Así como vaciamos esta calabaza, también dejamos ir lo que ya no necesitamos”.
– Creación del rincón mágico: coloca la calabaza vacía en un rincón especial de tu hogar, rodeada de hojas secas, velas, flores otoñales y otros elementos naturales que nos conecten con la estación. Cada día, invita a cada miembro de la familia a escribir o dibujar en un papel, piedra o pequeño objeto, un deseo para la nueva etapa, y colócalo dentro de la calabaza.
Al final del mes, en Samhain, podéis reuniros alrededor de la calabaza, leer en voz alta (si lo desean) los deseos compartidos y reflexionar sobre ellos. Como ritual, los deseos pueden guardarse como un recordatorio o quemarse en un pequeño fuego (con precaución), dejando que se liberen al universo, marcando el inicio de un nuevo ciclo lleno de posibilidades.
ACTIVIDAD 2. Recolección de bellotas y creación de un banco de semillas
La recolección de bellotas es una forma encantadora de conectar con el ciclo de la naturaleza. Podéis salir junt@s a la naturaleza a buscar bellotas caídas de los robles. Estas semillas son como pequeños sueños o proyectos esperando germinar, al igual que las bellotas que, al caer al suelo, guardan la posibilidad de convertirse en grandes robles. Si las ardillas las olvidan, es posible que nuevas plantas crezcan sin que las hayamos planeado, como a veces, los sueños olvidados resurgen por sí mismos.
Banco de semillas familiar: al recolectar bellotas y otras semillas de la temporada, como las de calabazas, pepinos, escaramujos, dientes de león, malvas o manzanas, podemos crear un banco de semillas familiar. Cada miembro de la familia puede elegir una semilla que represente algo significativo para ellos: un deseo, un sueño o una intención para el futuro. Podéis etiquetar las semillas con palabras o dibujos, creando un vínculo personal con ellas. Guardarlas en pequeños sobres o frascos decorados puede hacer que este banco de semillas se convierta en un hermoso recordatorio de los sueños compartidos.
Al final de la actividad, cada un@ podéis compartir el significado de la semilla que ha elegido, reflexionando sobre qué deseáis hacer crecer en vuestras vidas. Este ejercicio fortalece la conexión y los vínculos en la familia y nos invita a pensar en lo que realmente queremos cultivar y nutrir en el futuro.
Conectar con la naturaleza y con nuestros propios sueños, creando un espacio de reflexión y propósito compartido, mientras recordamos que, al igual que las semillas, nuestros sueños necesitan tiempo, cuidado y paciencia para crecer.
ACTIVIDAD 3. Árbol genealógico con hojas secas
Samhain es el momento perfecto para mirar hacia atrás y honrar a aquellos que nos han precedido. El ciclo de la vida y la muerte se hace especialmente presente, invitándonos a recordar a nuestr@s ancestr@s, a reflexionar sobre las historias que nos dejaron y a comprender cómo sus enseñanzas han dado forma a quienes somos hoy. Al igual que el otoño, que deja caer sus hojas para dar espacio a lo nuevo, este es un tiempo de soltar lo que ya no nos sirve y de dejar que nuevas posibilidades florezcan.
El árbol de la familia:
Comencemos creando un árbol genealógico con hojas secas. Podéis utilizar un trozo de cartón o cartulina y dibujar junt@s el tronco y las ramas de un árbol. Este árbol representará vuestra familia, que crece a lo largo del tiempo, sostenido por las raíces de nuestros ancestros.
Mientras paseáis por la naturaleza, podéis recoger hojas secas de diferentes formas y tamaños. Cada hoja será como un pequeño homenaje a un ser querido, un símbolo de quienes vinieron antes que nosotr@s.
Escribir en las raíces y las hojas:
Las raíces de nuestro árbol serán el lugar donde escribimos lo que hemos heredado de nuestras familias: valores, tradiciones, enseñanzas que nos han dado forma. Las raíces son el abrazo firme de nuestros ancestros, una parte del cimiento de lo que somos. En las hojas, podéis escribir los nombres de vuestros seres queridos, vivos o fallecidos, y tal vez también compartir anécdotas o recuerdos especiales. Cada hoja será un susurro del pasado, un agradecimiento por lo que nos han dejado.
Mientras construís el árbol, podéis tomaros un momento para compartir historias de sus ancestros, recuerdos y aprendizajes de vida que os conectan con ell@s. Este árbol no solo representa nuestras raíces, sino también lo que nos ha nutrido a lo largo de los años, lo que nos sostiene mientras seguimos creciendo.
Como un árbol que necesita sus raíces para mantenerse firme, nosotr@s también necesitamos recordar nuestras historias, nuestras raíces, para continuar nuestro camino. Podéis dar un espacio para hablar de la muerte no como algo triste, sino como una parte natural del ciclo de la vida. Así como un árbol se desprende de sus hojas en otoño para prepararse para el invierno, también podemos dejar ir lo que ya no nos sirve, para dar espacio a nuevos sueños, hábitos y posibilidades
Contribuye ahora a nuestra Escuela Activa y haz posible otro tipo de Educación.
Únete a nuestra lista y recibe una guía gratuita con seis técnicas para reconectar.
La tarea se eliminará por completo. Este proceso no se puede revertir y la tarea no se puede recuperar.